domingo, 8 de diciembre de 2013

Por qué el 8 de diciembre armamos el pesebre? Cuál es su origen? Cuáles son los personajes?


Cada 8 de Diciembre, repetimos esta bella tradición: Armar el pesebre. ¿Por qué lo hacemos?

San Francisco de Asís fue captando a Dios en todas las cosas, en la naturaleza, en todas las cosas descubría el accionar y el cariño de Dios. Como no lo podía tocar, se le ocurre hacer una representación. El no solo quería imaginar el pesebre, sino quería tener el niñito en sus brazos, contemplar la figura de María, de José, de todo el escenario.

Entonces su amigo Juan, organizó quince días antes dela Navidad esta representación, e invitaron a todos los amigos. Ese fue el primer pesebre graficado, realizado con un niñito vivo, que Francisco tenía en sus brazos, lo levantaba y que la gente también lo quería tener en sus brazos. Un niño que él quería compartirlo con todos los demás.

Esa vivencia de Francisco causó impacto en Europa y luego se fue representando en todos los países.

Esta hermosa tradición de armar el pesebre, nos brinda la posibilidad de meditar sobre cada uno de los personajes que intervienen en el pesebre.

Otro símbolo del Adiento es el árbol de navidad que se adoptó para el pesebre. Es un símbolo que brotó de Europa porque los pinos están verdes todo el año y son perennes.

El Niñito Dios nos acompaña siempre y no solo viene o nace en una determinada época del año, sino de manera permanente!

El árbol de navidad se complementa con la estrellita que se coloca en la punta e indica que Dios viene para todos.

El Origen del pesebre - Los Personajes que intervienen

Se dice que, mientras predicaba por la campiña de Rieti, Italia, le sorprendió el crudo invierno al humilde predicador quien se refugió en la ermita de Greccio. Era la Navidad del año 1223.

Mientras oraba y meditando la lectura del evangelista San Lucas, tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús en Belén. Construyó una casita de paja a modo de portal, sobre las pajas acostó a un bebé, trajo un buey y un asno de los campesinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de ellos a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

La idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano. De los seres vivos se pasó a la utilización de figuras.

La palabra pesebre, de origen latino, viene de praesepe, que significa pesebre, establo, caballeriza, corral, comedero de los animales, etc. Se piensa que la Virgen María, utilizó ese comedero, esa pesebrera, como cuna de su Niño.

Muchas familias respetan la tradición de armar el arbolito, pero muy pocos le dedican un lugar especial de sus hogares, a la representación del nacimiento, siendo que es más importante porque representa la venida del Salvador.

En el pesebre contemplamos a María, José y el Niño que son la Sagrada Familia. En la humildad de un establo nació el Salvador, por ello, Jesús nos llama a mantener esa sencillez y austeridad para celebrar la Navidad.

Los personajes del pesebre:

María, José, el Niño Dios: La Sagrada Familia de Belén. El Niñito Dios es el centro de nuestra vida, el Rey del Universo, nuestro Salvador, el Mesías esperado.

Los pastores junto a las mujeres, niños y sus ovejitas: Personas humildes, a quienes Dios eligió para darles la noticia del nacimiento del Salvador. Vivían del cuidado de sus ovejas. Las mujeres y los niños en la época de Jesús, eran menospreciados, pero El, viene a hacer nuevas todas las cosas.

Los tres magos: Que vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Eran “sabios” o astrónomos, llamados en aquella época como “magos”, porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey.

Simbolizan que la con convocatoria es para todas las razas, para todos los pueblos, y que vengan a honrar, al Rey, Al Salvador, al Mesías esperado. Cada uno con sus riquezas tanto materiales como espirituales, todos tenemos derecho de venir, gozar, presenciar y llevar la bendición del Niñito.
Esto debemos recalcar especialmente a los niños porque si no, se quedan con la idea de que la Navidad es Santa Claus, regalos y nada más.

El Ángel Gabriel y el coro de Ángeles: La palabra ángel quiere decir “mensajero”. Son los mensajeros de Dios. Cuando nacemos, Dios, a cada uno de nosotros nos regala un ángel, para que nos acompañe durante nuestra vida.

La Estrella: Que guió a los magos hacia el nacimiento y el signo dado a los pastores para encontrar el pesebre. Jesús es nuestra estrella, que guía nuestro camino. Todo cristiano es una estrella de fe, amor y esperanza para los hermanos.

La vaca y el burro: La vaca que habitaba en el establo y el burro que trasportó a la Virgen María, quien se encontraba en la dulce espera de Jesús.

Desde La Rioja, República Argentina, los invitamos, hermanos queridos que nos visitan, a rescatar esta hermosa tradición! En familia, con la participación de los niños, podemos preparar el establo. Un humilde ranchito que podemos construir con tablitas de cajones, palitos, ramitas para el techo. Las montañas, que en nuestra provincia podemos contemplarlas, las podemos hacer con pequeños montículos de tierra o piedra o también con tela o papel, que podemos colorear con ladrillo molido, o pinceladas de pintura para tela o tempera. Para el nacimiento, podemos juntar pasto o bien pedir en la carpintería: aserrín.
Si tienes solo la imagen de Jesús, te invitamos a preparar el pesebre, porque no importa si no tienes todos los personajes, lo importante es que Jesús tenga en tu casa un lugar especial donde le puedan rezar y cantar.

 En nuestra provincia, los días 25, 26 y 27, niños y adultos, jóvenes y ancianos, formamos pacotas, y salimos a cantar al Niño Dios. Te invitamos a rescatar esta hermosa tradición!


 Les sugerimos visitar nuestra página: Cantemos Juntos al Niñito Bonito, en el mes de Diciembre de 2011, allí encontrarán la letra de las canciones y villancicos tradicionales que los riojanos cantamos, siendo el Pastorcillo el preferido por niños, jóvenes y adultos!