La Dirección de Salud y Asistencia Social realiza campañas de difusión en forma permanente, adhiriéndose a la causa promovida por FUNDALEU. El 9 de noviembre fue declarado el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, a través de la ley 25.936, que apoya la importancia de poder promover un cambio cultural y concientizar a la población, incorporando esta práctica como habitual, voluntaria , solidaria y anónima, destinada al beneficio de alguien que lo necesita, en muchos casos inclusive para continuar viviendo.
En nuestro país, se necesitan 1.500.000 donantes por año. La donación de sangre es un método seguro basado en normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre.
No existe sangre artificial, sólo se puede transfundir sangre de humano a humano. Esta puede ser de sangre total, específico de plaquetas o de plasma.
Las patologías más frecuentes que requieren este tipo de tratamiento son:
- Leucemia
- Aplasia medular,
- Cáncer,
- Trasplantes,
- Déficit de plaquetas,
- Anemia,
- Hemorragias,
- Cirugías,
- Trasplantes,
- Enfermedades hematológicas,
- Hemofilia,
- Hemorragias
- Quemaduras,
- Tétanos,
- Varicela,
- Rubéola,
- Hepatitis A y B,
- Enfermedad hemolítica del recién nacido.
¿Por qué se celebra el 9 de noviembre el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre?
Donante altruista de sangre
“Altruista” es aquella conducta desinteresada, que ayuda a otros, y por la cual no se espera beneficio ni recompensa alguna. Aquella persona que dona sangre en forma voluntaria, sin presiones que lo impulsen, desconociendo el beneficiario de su acto y motivado por el bien común se constituye en un “donante altruista de sangre”.
Estos donantes poseen menor incidencia de infecciones trasmisibles por transfusión debido a que no tienen motivos para ocultar información relacionada con su estado de salud que pudiera excluirlos como donantes y generalmente están más informados sobre la importancia y responsabilidad que implica dicho acto. Por tal motivo, constituyen la base de un suministro adecuado y seguro de sangre.
Cambio de modelo de donación actual de sangre en nuestro país
El sistema actual predominante en Argentina es el de donación de sangre por reposición, lo que significa que se dona sangre cuando un familiar, amigo o conocido necesita una transfusión o va a ser intervenido quirúrgicamente.
En el modelo de donación voluntaria y altruista de sangre, propuesto desde hace años por la Organización Mundial de la Salud, la persona dona en forma habitual, voluntaria y espontáneamente, sin ningún tipo de presión, sólo motivado por el convencimiento de que si las personas en condiciones de ser donantes de sangre lo hicieran, no habría necesidad de solicitarle dadores de sangre al paciente enfermo o a sus familiares y se podrían asistir los requerimientos de sangre con mayor seguridad.
La persona informada acerca de las situaciones de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer una enfermedad transmisible por vía sanguínea se abstiene de donar sangre si se encuentra dentro de esas circunstancias.
Es importante conocer que a pesar de que se realizan los análisis de laboratorio para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado “período de ventana”, que es el tiempo que transcurre desde que ingresa al organismo un agente capaz de transmitir una enfermedad hasta que puede ser detectado por las pruebas de laboratorio. Si una persona dona sangre estando en ese “período de ventana” no podrá ser detectado en el laboratorio, es por esto que se insiste tanto en la sinceridad para contestar las preguntas del cuestionario. Con respecto a la prevención de algunas enfermedades transmisibles por transfusión (como HIV, Hepatitis B, Hepatitis C y sífilis), la persona en mejores condiciones de decidir si puede o no donar su sangre es el propio donante, conociendo cuáles son las situaciones de riesgo para contraer esas infecciones. Las situaciones de riesgo incluyen:
El uso de drogas intravenosas.
La actividad sexual entre hombres.
Relaciones sexuales con parejas ocasionales (no estables).
Sexo por dinero.
Los tatuajes y perforaciones en cualquier parte del cuerpo.
Las relaciones sexuales con personas involucradas en una situación de riesgo de cualquier tipo.
La sangre
La sangre es un tejido constituido por una parte sólida (las células) y una parte líquida (el plasma). Circula a través de los vasos del organismo (arterias, venas y capilares). La cantidad de sangre que tiene una persona representa aproximadamente el 7 % de su peso, esto equivale a unos 5 litros para alguien que pesa 65 kg.
El recorrido que realiza la sangre en el organismo se denomina circulación sanguínea. Se efectúa a través de dos circuitos, pulmonar y sistémico, teniendo ambos al corazón como bomba impulsora de la sangre.
En el circuito pulmonar, la sangre es enviada desde el corazón hasta los pulmones para oxigenarse y regresar al corazón. En la sistémica, la sangre oxigenada sale del corazón para distribuirse por todo el organismo a través de las arterias; luego recoge el anhídrido carbónico y vuelve al corazón por las venas.
La donación de sangre es un acto simple y consta de tres pasos:
Pueden donar sangre las personas que:
* gocen de buen estado de salud.
* tengan entre 18 y 65 años de edad. Teniendo en cuenta que desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico individual.
*no hayan donado sangre en las últimas 8 semanas.
No pueden donar sangre:
Enfermos de SIDA, hepatitis B o C, sífilis, Chagas y todas aquellas enfermedades que pueden ser transmitidas por la sangre.
Diabéticos que precisen insulina.
Epilépticos
Enfermedades graves y enfermos crónicos.
Después de donar se recomienda:
Beber abundante líquido el resto del día.
No fumar por una hora después de la donación.
Evitar cargar peso con el brazo utilizado para la extracción.
No consumir alcohol hasta después de ingerir alimentos sólidos.
No realizar tareas en alturas o manejar instrumentos cuyo mal uso pueda ser peligroso para su integridad o la de otras personas.
No conducir vehículos hasta no sentirse totalmente recuperado.
¿Qué se hace con la sangre? Análisis, procesamiento y almacenamiento
Una vez finalizada la extracción, la unidad sigue siempre el mismo camino.
Se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (Chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad, se le notifica el hallazgo al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Sólo podrán ser informados al interesado. Se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh, datos que podrá solicitar los días posteriores a la donación. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los componentes esenciales, y así disponer del producto preciso para cada necesidad. A través de un proceso de centrifugación se obtienen:
Glóbulos rojos: transportan oxígeno a las células del cuerpo; se utilizan para tratar las anemias. Se pueden conservar hasta 42 días a 4° C.
Plasma: fluido que contiene las sustancias necesarias para la coagulación sanguínea. Puede conservarse a -20° C durante 1 año.
Plaquetas: necesarias para detener las hemorragias; su uso es muy importante en las enfermedades hematológicas y oncológicas, en intervenciones quirúrgicas complejas y en el trasplante de médula ósea. Se conservan a 22° C durante 5 días.
DIA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE
Ley 25.936
EDUARDO O. CAMAÑO.- MARCELO A. GUINLE.- Eduardo D. Rollano.- Juan Estrada.
Decreto 1263/2004
Bs. As., 27/09/2004
Por tanto: